jueves, 28 de octubre de 2010
Damos el vamos a Fronteras este martes!
viernes, 15 de octubre de 2010
Bienales ¿Una curatoría para la arquitectura?
El jueves pasado llegó desde Italia mi amigo Juan Pablo, ex-compañero de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Chile y actual colega. Venía impresionado con la muestra de la XII Bienal de Arquitectura de Venecia, y sumamente desilusionado con la exposición que representaba a nuestro país bajo la temática “Chile, 8.8” haciendo alusión obviamente al terremoto que nos remeció este verano. Tal fue su desilusión que ni le sacó fotos a la muestra, siendo que en su Facebook hay un completo registro de la muestra internacional. Al pedirle que al menos me explicara cómo era la muestra chilena, me dijo que parecía una entrega de taller y se componía de puras láminas pegadas sobre tabiques. “Ah! Como la Bienal de acá!” exclamé, y en el mismo minuto que decía estas palabras vinieron a mi mente las imágenes que había visto en el Facebook de Juan Pablo y pasé yo, a experimentar su desilusión. Piezas en las que el cuerpo vivencia el espacio, que se delimita no sólo de materia, sino de luz, texturas y hasta temperatura. Fachadas de edificios reconstituídas a escala natural pero presentadas en el plano horizontal en vez del frontal (la fachada colgaba del techo). Exposiciones que no son sólo para la vista –y que, de ser así, bastaría con “revistearlas”- sino para la integración de todos los sentidos. La muestra que Juan Pablo tuvo el placer de “experienciar” fue curada por la arquitecta y parte del star-system arquitectónico, Kasuyo Sejima. He tenido la posibilidad de ver el proyecto que se está diseñando para la XVII versión de la Bienal de Arquitectura de Santiago, que se realizará a mediados de noviembre, y sé que se tratará de una réplica a mayor escala, de lo que fue la muestra nacional “Chile, 8.8”. Todo este episodio me hizo reflexionar en torno a si en nuestro país no existen curatorías para las exposiciones de arquitectura, resultando ser estas, año tras año, una entrega de material bidimensional que no logra expresar las ideas contenidas en los proyectos. Por esta misma razón, me llena de entusiasmo ver el trabajo que está realizando actualmente el arquitecto Rodrigo Tisi, con el evento SCL 2110, que se compone de clases magistrales dadas por connotados artistas y arquitectos y una exposición montada en el MAC de Quinta Normal. Tisi, a mi parecer, logra trabajar desde la arquitectura, para entregar un producto que, aunque corresponde a su disciplina y los diferentes ámbitos que ella aborda, se escapa de sus límites formales y busca generar mayor impacto en su integración con otras artes, como la instalación, la performance, la tecnología, etc. En un mundo tan globalizado, donde las especialidades parecen perder jerarquía para dar espacio a las fusiones, como arquitectos-curadores, debiéramos pensar la representación de la arquitectura –que es la materia de desarrollo de las bienales- desde un enfoque más amplio y sobre otros soportes, diferentes a los convencionales… o a los que nos enseñaron en la Escuela.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Chile... país de pajeros!?
viernes, 6 de agosto de 2010
No me va a parar la lluvia, no me va a parar el frío...
viernes, 30 de julio de 2010
"Mute (7 piezas breves de videodanza)"
El jueves fui al estreno del trabajo audiovisual "Mute, 7 piezas breves de videodanza", producción de Paulo Fernández (Guión y Dirección General) y Rodrigo Chaverini (Dirección Coreográfica). La obra se compone, como el título señala, de 7 partes. Las seis primeras piezas, me recordaron "Somnio", trabajo anterior de Paulo, ganador de un tercer lugar en el Festival de Video Danza de la Universidad Arcis del año pasado. A mi parecer, tanto "Somnio" como estos 6/7 de "Mute" son traspasados por una misma estética oscura y sucia, en la que se recurre a mensajes tipográficos como acentuación a los discursos que sugieren los cuerpos en movimiento. Cuerpos desnudos que en estas piezas transmiten crudeza y no sensualidad y cuyas partes se intervienen con elementos líquidos y granulosos, y se oprimen dentro de envoltorios plásticos que los hacen ver como trozos de carne inerte. En un momento pensé que la obra completa se trataba de una segunda parte de "Somnio", lo cuál, debo aclarar, no me parece en absoluto criticable, sino que por el contrario, creo que es apropiado cuando los artistas profundizan en un mismo lenguaje, tiñendo así su obra con un sello propio. Sin embargo, mi conformismo como espectadora pasó a entusiasmo explícito con la última pieza, "Rewind", contextualizada en la cotidianeidad del cuadrante urbano próximo a la estación Universidad Católica, y que logró darme vuelta en mis supuestos de la saga de cuerpos angustiosos en "La Perrera". Esta séptima parte es un inverso de lo que se venía viendo, como si el autor quisiera darnos a entender, que tal como trabaja desde lo más íntimo de los cuerpos y desde las experiencias humanas más escondidas, es capaz de mostrar el otro lado, el de nuestra superficie urbana, externa y banal. Por lo demás, en este remate final, se da un uso preciso a las técnicas de edición, que enlazadas a la estrategia de coreografía dan como resultado una obra que es completa por sí sola. ¡Queremos ver más!
Si se perdió el estreno, las siete piezas se exhibirán una vez más el próximo Lunes 16 de Agosto a las 19:30 hrs, en el Microcine de la Cineteca Nacional. La entrada es liberada.