Ideas desprendidas del Primer Encuentro Nacional de Gestores y Animadores Socioculturales, que se llevó a cabo durante los días 9, 10 y 11 de Octubre de 2009, en la Universidad de Los Lagos, sede Santiago.Domingo 11 de Octubre, 2009Ponencia: “Formación en gestión cultural en el ámbito local.” Antil Camacho CampusanoAcadémico y Consultor en gestión cultural.
Fig: Proceso de Aprendizaje: Instrucción vs. Descubrimiento
La primera visión que se tuvo de la gestión cultural en Chile y en el ámbito de la especialización académica, fue la del programa de magíster en la Universidad de Chile (1995). En él se estructuró la malla curricular a partir de la combinación de ramos pertenecientes al área del arte y de la administración de empresas, y se enfocó hacia la gestión privada de centros culturales a partir de un determinado modelo económico (¿arte como negocio?). En este caso particular se adaptó el fenómeno cultural a la metodología, con lo cual la importancia inicial del arte se debilita.
Con el tiempo comienzan a surgir nuevos programas que se desarrollan desde lo público y lo sociocultural, definiendo la Gestión Cultural en términos de desarrollo cultural, es decir, la cultura como componente del desarrollo humano que se obtiene a partir de la cooperación. Bajo este prisma, el gestor cultural pasa a ser un agente sociocultural (no privado) y las personas y organizaciones son ciudadanía cultural, no clientes ni consumidores. Es importante también en este enfoque, trabajar con comunidades no solamente en la participación pasiva, mediante el consumo o el acceso a la cultura, sino apuntar a la participación ciudadana activa.
Competencias del Gestor Cultural
Enfoques:Cultura – Desarrollo Local – Procesos Socioculturales – Políticas Culturales
Habilidades Interpersonales:Comunicación – Trabajo en equipo – Liderazgo - Facilitador/ Mediador
Herramientas:Diagnóstico – Planificación – Administración – Gestión de recursos.